Escrituras colectivas
Experiencias

 


Experiencias

 



Fichas

 Existe una gran variedad de ejercicios rompehielos que involucran el cuerpo y el movimiento, el contacto físico, la voz, la observación. Este, a través de la escritura, invita al juego partiendo de los principios de la taxomomía y creando así la disposición para entrar a esta zona temporal autónoma que es la residencia.

Las fichas de taxón muestran la clasificación científica de un organismo. En dichas fichas se incluye: nombre común, nombre científico, hábitat, distribución geográfica, estado de conservación, sonido característico, entre otros.

Se entrega a cada participante una ficha bibliográfica con las categorías que decidan incluirse y el espacio suficiente para escribir. Tras completar la ficha, cada participante lee la suya en voz alta. Esta lectura y su escucha funciona como un dispositivo de distensión y permite al grupo empezar a conocer cada residente/participante.

Orgánicamente, las personas irán haciendo comentarios, preguntas y entablando conversaciones. En ejercicios y charlas posteriores algunos rasgos característicos suelen ser mencionados o integrados a otros ejercicios.



La matriz  
         
    Conjunto bidimensional de palabras distribuidas rectangularmente en líneas             verticales (columnas) y horizontales (filas).  

La matriz es un ejercicio basado en experiencias previas de la artista y escritora inglesa Penny Rafferty. Permite crear un espacio de escritura colectiva acotado, en un principio, a una matriz de 5 x 5. Las palabras de las filas están previamente determinadas (tierra, agua, aire, fuego, éter), y las palabras de las columnas son propuestas y seleccionadas entre l_s participantes. Cada participante produce 25 textos muy breves y después de leerlos todos, se selecciona uno solo texto por casilla.


 



En este ejemplo, el texto que se escriba en la casilla número 1 debe establecer una relación entre tierra y encarnar.




Dichos textos forman una nueva matriz y proponen nuevos cruces, (texto de la casilla 1 cruzado con el texto de la casilla 20, por ejemplo). En este ejercicio, l_s participantes iniciales pueden salir, continuar y/o se pueden invitar a otras personas.

El resultado es un texto vivo, que dialoga consigo mismo, construido a partir de esa primera matriz como sustrato y, gracias a las capas que se van añadiendo —el ejercicio puede no tener fin—, resulta imposible rastrear la autoría individual en las capas subsecuentes.

El reto adicional consiste en proponer una forma de plegado que de cuenta de las capas creadas y, por supuesto, de los textos escritos en cada capa.



Ranas

Este ejercicio fue propuesto por la escritora Juliana Borrero, quien invitó a las participantes a una fiesta que tendría lugar en una tina. Era una fiesta de disfraces. Nos preparamos con objetos que pueden encontrarse en cualquier casa (utensilios de cocina, individuales, sábanas. Sombreros e impermeables). Nuestros disfraces no representaban, no hacían alusión a nada en particular.

Tras una sesión de fotos entramos a un baño con persianas de madera, a media luz, y nos sentamos en el borde de la tina de azulejos, amplia, redonda y profunda, imposible de llenar. El agua nos llegaba a los tobillos, hablábamos de cualquier cosa y sin buscarle ritmo a la fiesta, chapoteábamos.

Del movimiento de los pies girando en el agua, de las piernas desnudas elogándose y retrayéndose, tomamos consciencia de la sensorialidad. Establecimos conexiones a través de gestos, miradas, de las ondas en el líquido y, de pronto, empezaron a emerger sonidos auténticos más allá del lenguaje verbal, sonidos previos al lenguaje, sonidos asémicos. Un lenguaje del agua. Notas altas, frecuencias cálidas y vibraciones profundas. No era importante saber qué nos decíamos porque acaso, ¿nos decíamos algo?

_Cada una es el eco de la otra. Nos reflejamos y nos espejamos y el agua nos trae una memoria muy antigua que no tiene color y se escurre entre los dedos.

_Fue un nuevo léxico que apenas estábamos encontrando y, en el mismo instante, fue tan fluido como efímero.

_Ranas
Somos canto de ranas
y los cantos de ranas que somos nos guían a nosotras mismas

Si se quiere llevar a cabo una actividad basada en este ejercicio, se recomienda tener en cuenta que el espacio físico ejerce una fuerte influencia en el proceso (trabajar en un bosque húmedo y oscuro, por ejemplo, ofrecerá texturas diferentes a si se realiza sobre la arena, bajo el sol de medio día). También se sugiere introducir un elemento disruptivo, en el caso de Ranas, los disfraces. Por último, no existe una ruta concreta, a partir del diálogo y su transformación asémica los sonidos harán lo propio.


多言語連歌
Dentro de la poesía tradicional japonesa, el Renga es un tipo de escritura colaborativa; una sucesión o colección de estrofas articuladas, concertadas y entrelazadas. Basados en dicha práctica, surguió este ejercicio, Renga multilingüe, en un día soleado a mediados de enero. 

Se buscó un jardín o patio donde se escuchara el canto de los pájaros. Al ser un grupo multilingüe se animó a cada participante a escribir en su lengua materna. 

Desenrollamos una cantidad generosa de papel de un rollo grande, asegurándonos de que los participantes tuvieramos espacio para movernos y escribir. 

El grupo se toma unos momentos para sentarse en silencio en el jardín, observar y escuchar el entorno hasta que algo llame la atención.

Cada participante registra esta impresión inicial escribiendo una estrofa de tres líneas (verso o prosa) en el papel compartido. Después de que todos hayan completado su primera estrofa, se leen en silencio o cada persona puede leer su texto en voz alta. Si no todos entienden lo que se ha escrito, se pueden hacer traducciones improvisadas. 

Cada persona selecciona una estrofa de otra persona que tenga una imagen que resuene con la propia y escribe dos líneas. Este proceso continúa para cada poema, construyendo hasta 5 estrofas cada uno. El patrón de cada poema es 3-2-3-2-3, con la idea de que cada participante haya contribuido con una estrofa a cada poema. Este ejercicio suele funcionar mejor con un grupo de tres a seis personas. 

Opcional: graben las voces leyendo sus estrofas y preséntenlas como un poema sonoro.



Sala de redacción

Este ejercicio nace en la práctica. Es decir, no fue preparado previamente sino que se fue consolidando a partir de largas conversaciones y sesiones de escritura especulativa con las participantes del colectivo. Se expone aquí a través de lo que fue dicho proceso, titulado Larga vida a la pulpa. Al final se ofrecen recomendaciones para ser replicado.

A partir de la idea de lo que es y cómo funciona una sala de redacción, las participantes nos reunimos alrededor de una denuncia de corrupción en El Vaticano, publicada en los medios de comunicación. Este tema, real, fue propuesto por la escritora (y redactora en jefe) Dominique Rodríguez Dalvard. 

Una de las participantes propuso que fueran apareciendo textos por todo el mundo, pintados en el piso, en las ventanas, paredes y bancas de los parques con el texto “Larga vida a la pulpa”. Las demás realizaron instalaciones en diversos espacios (utilizando tiza, papel, plastilina, carteles pintados a mano, etcétera).

Dicho evento ficcional (la aparición de la frase), fue llevado a la sala de redacción para ser discutido. La redactora en jefe propuso diferentes formas de acercarse a dicho evento haciendo preguntas y proponiendo hipótesis (entre ellas la relación del texto con la corrupción en El Vaticano). El objetivo era encontrar respuesta a las hipótesis para redactar la noticia con el origen, el significado y la posible procedencia de la frase.


Cada una de las participantes asumimos una línea investigativa de acuerdo a nuestros intereses y áreas de conocimiento y nos encargamos de rastrear la palabra pulpa en diversas disciplinas, prácticas y/o saberes: ¿qué mitologías están relacionadas con la pulpa?, ¿cómo se representa y qué significados tiene la pulpa en la biblia?, ¿qué se entiende por pulpa en odontología?, ¿cómo se ha representado la pulpa en el arte?

Toda la información se compiló en fichas bibliográficas que daban cuenta de las fuentes consultadas, de las entrevistas ficticias, de las disciplinas (cibernética, música o biología por dar otros ejemplos), de las fechas de dichas consultas, una breve descripción del contexto y el significado de pulpa dentro de dicho contexto.

La persona seleccionada como fichero se encargó de organizar la información para que el archivo pudiera ser consultado, uniendo fichas con información afin, desechando información repetida y cruzando datos relacionados.

Ya en la sala de redacción y tras revisar todo el material obtenido, las participantes empezamos a redactar la noticia, para l_s lectores de un supuesto periódico.

Durante numerosas sesiones semanales nos reunimos virtualmente para crear, discutir y editar un texto a muchas manos que tuviera coherencia argumentativa y un mismo tono, de tal forma que al final no pudimos detectar quién había escrito qué.

He aquí un extracto del texto final:


"(...) las redes sociales estallaron con imágenes de un flash mob que tuvo lugar en el Museo del Vaticano. Veinte personas, todas mujeres, miraban en silencio la cúpula de la capilla Sixtina cuando de repente empezaron a cantar ininterrumpidamente y al unísono el estribillo Larga vida a la pulpa. Sorprende que en tiempos de pandemia, cuando la afluencia de público es muy restringida y monitoreada, las implicadas lograran salirse con la suya y marcharse en silencio, una detrás de la otra, para desaparecer como habían llegado. No solo resulta asombrosa la organización detrás de este evento —llamado incluso atentado por algunos medios conservadores— sino también la coincidencia con la aparición de la enigmática Enciclopedia pulpar".

Instrucciones para su implementación:

1.    Un miembro del colectivo selecciona una frase intrigante.
2.    Escribe dicha frase en espacios abiertos para que los demás puedan leerla y replicarla.
3.    Se plantean varias hipótesis y preguntas.
4.    Cada persona propone su campo de investigación.
5.    Las personas realizan investigaciones verídicas (y también ficticias).
6.    Dichas investigaciones se resumen y consignan en las fichas bibliográficas.
7.    La persona seleccionada como fichero se encarga de cruzar información, unir o desechar información repetida.
8.    Se realiza un encuentro para leer toda al información recolectada y organizada en las fichas finales.
9.    L_s participantes se reúnen para escribir un texto colectivo que ofrezca posibles respuestas o interpretaciones de la frase seleccionada.

Para escribir el texto colectivo se recomienda hacerlo sincrónicamente en un archivo digital compartido que todos puedan intervenir. Así mismo, los participantes deben estén conectados a través de cualquier plataforma virtual de encuentro (léase Zoom, Meet, Jitsi, Skipe, etc.). Establezcan un límite de páginas, escojan un registro o tono del texto, permitan que cada miembro del equipo intervenga el texto libremente (puede borrar o añadir) y evite que dos o más personas escriban al mismo tiempo.



]]regreso a página inicial